Las 100 personas más influyentes en el campo de la IA según Time

El artículo “The 100 Most Influential People in AI” de la revista Time recompila biografías e historias de las personas que están consideradas más influyentes en el campo de la IA, desde Sneha Revanur, de 18 años, quien recientemente se reunió con la Administración Biden como parte de su trabajo al frente de Encode Justice, un movimiento liderado por jóvenes que se organiza por una IA ética, hasta Geoffrey Hinton , de 76 años, quien dejó su puesto en Google, esta primavera, para hablar sobre los peligros de la tecnología que ayudó a crear. 

Según, Time, este grupo de 100 personas es, en muchos sentidos, un mapa de las relaciones y los centros de poder que impulsan el desarrollo de la IA. Son rivales y reguladores, científicos y artistas, defensores y ejecutivos: son los humanos que compiten y cooperan cuyos conocimientos, deseos y defectos darán forma a la dirección de una tecnología cada vez más influyente.

La lista los clasifica en cuatro categorías de personajes: líderes empresariales, innovadores, modeladores y pensadores. En la categoría de líderes empresariales figuran personas como: Dario y Daniela Amodei, los cofundadores y codirectores ejecutivos de Anthropic; Sam Altman, el CEO de OpenAI; Demis Hassabis, cofundador y CEO de DeepMind y uno de los pioneros en el desarrollo de la IA profunda, una tecnología que ha revolucionado el campo de la IA; Robin Li, el fundador, presidente y director ejecutivo de Baidu, un gigante tecnológico chino; Elon Musk, fundador y CEO de SpaceX y Tesla, propietario de X, anteriormente Twitter; o, entre otros, Raquel Urtasun, Directora general y fundadora de Waabi.

En el grupo de los innovadores, nos encontramos con una relación de personas que desde diversos campos van mucho más allá del interés puramente tecnológico y empresarial, como es el caso de Ted Chiang, escritor de ciencia ficción conocido por sus relatos cortos que exploran las implicaciones de la inteligencia artificial y otros avances tecnológicos; Charlie Brooker, escritor y productor de televisión británico cuyo trabajo a menudo explora las consecuencias negativas de la tecnología y ha sido elogiado por su capacidad para hacer que las audiencias piensen sobre los posibles peligros de las nuevas tecnologías; Holly Herndon, compositora de música electrónica estadounidense que utiliza su trabajo para explorar temas de inteligencia artificial, tecnología y cuerpo; o entre otros, Pelonomi Moiloa, una tecnóloga y empresaria sudafricana que trabaja para que la IA sea más accesible e inclusiva, Moiloa, es la fundadora de Black in AI, una organización sin fines de lucro que trabaja para aumentar la participación de las personas negras en el campo de la inteligencia artificial.

 En el grupo de los modeladores o influenciadores, es decir, las personas que tienen la capacidad de influir en el desarrollo y uso de la inteligencia artificial. Nos encontramos con un selecto grupo de personas como: Alondra Nelson, socióloga y una experta líder en las implicaciones sociales de la inteligencia artificial, actualmente Directora de Tecnología del Gobierno de los Estados Unidos; Audrey Tang, Ministra de Tecnología de Taiwán, mujer transgénero defensora líder de los derechos digitales y la inclusión; o, entre otras, Anna Makanju, Directora de Política del Centro para la Democracia y la Tecnología, una organización sin fines de lucro que trabaja para proteger las libertades civiles en la era digital.

Por último, en el grupo de los “pensadores”, están presente un grupo de personas como Geoffrey Hinton, un científico informático británico-canadiense que es considerado uno de los “padres de la inteligencia artificial”,  es conocido por su trabajo en redes neuronales artificiales, y su trabajo ha sido fundamental para el desarrollo de la inteligencia artificial moderna.; Fei-Fei Li, Directora del Stanford Vision Lab y Codirectora del Stanford Human-Centered Artificial Intelligence Institute, es una científica de la computación estadounidense que se especializa en el aprendizaje automático y la visión artificial;  Abeba Birhane,  Directora del Centro de Excelencia de Inteligencia Artificial para el Desarrollo Sostenible de la Universidad de Addis Abeba, científica de datos etíope que trabaja en el desarrollo de sistemas de inteligencia artificial para el desarrollo sostenible;  o, entre otros, Yoshua Bengio, Director del Instituto de Investigación de Inteligencia Artificial de la Universidad de Montreal, es un científico de la computación canadiense que es considerado uno de los “padres de las redes neuronales profundas”. 

Obviamente, la lista no es exhaustiva, no están todas y todos los que deberían estar, en estos momentos hay muchas personas, en todo el mundo,  trabajando, investigando y reflexionando sobre la IA, desde distintos campos, desde el punto de vista más tecnológico, hasta los aspectos éticos y morales que acompañan esta nueva revolución del conocimiento que no aparecen en la lista del Time. Sin embargo, a pesar de algunas reservas, pienso que es una lista sólida que ofrece una buena selección de personas que están liderando la IA en el mundo.


Publicado:

en

por

Etiquetas:

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *